Mausoleo de Luis Carlos Galán

Localización

El mausoleo que contiene la tumba de Luis Carlos Galán se localiza en la alameda central del Cementerio Central de Bogotá, en el punto central de la elipse mayor arquitectónica y en relación lineal con la puerta principal de acceso por la calle 26 (Fotografía aérea, tomada de Facebook, 23 de noviembre de 2020, @diegonzalez,#Bogotaweiou,#EnamórateDeBogotá).

Aspectos históricos de creación

Alfonso García Galvis es el autor y creador de este monumento. Su descripción verbal es el espíritu de las ideas que permitieron la elaboración de las aproximaciones artísticas que se relacionan en el escrito. La decisión política del Concejo de Bogotá, configura el marco jurídico y legal con el cual se ordena el diseño y construcción del Mausoleo del concejal Luis Carlos Galán Sarmiento, mediante el Acuerdo 8 de 1990 del Concejo de Bogotá. En el cual se establece: “Por medio del cual se rinde homenaje a la memoria del Ilustre Concejal de Bogotá, LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”. “Acuerda: Artículo Quinto.- Ordénese la Construcción de un Monumento para ser colocado en el Mausoleo del Cementerio Central, donde reposan los restos del ilustre prócer. Dado en Bogotá D.E., a los 24 días del mes de mayo de 1990.”

Contrato de obra pública

El diseño y construcción del mausoleo, se realizó mediante el contrato de obra pública por administración delegada No.026 de 1990; firmado el 13 de agosto de 1990 entre Luis Ignacio Betancur Escobar con c.c. 17.039.061 de Bogotá, en calidad de Gerente y Representante Legal de la EMPRESA DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS “EDIS” y el Arquitecto Alfonso García Galvis, identificado con c.c. No.162.374 de Bogotá. El valor del contrato por todo concepto  fue la suma de $20.000.000.oo M/CTE. Los planos y estudios del proyecto fueron entregados el 23 de mayo de 1990 al Dr. Camilo Gómez, gerente de la  EDIS.

Se anexó a este contrato el estudio de la Academia Colombiana de Historia elaborado por Roberto Velandia, con un inventario detallado de todos y cada uno de los mausoleos existentes en la Alameda Central y en todo el campo santo de la rotonda arquitectónica. El acta de recibo del monumento, está fechada el 15 de agosto de 1991, suscrita entre el arquitecto Alfonso García Galvis y la Dra. Lucy Gutiérrez Troncoso, de la EDIS.

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

El monumento artístico y escultórico como símbolo con el cual se honra la memoria del Dr. Luis Carlos Galán Sarmiento es emblemático para celebrar en Colombia el día de la Democracia el 18 de agosto de cada año.  En esta fecha el monumento representa en el Panteón de los Inmortales del Cementerio Central, el honor y el tributo que los ciudadanos de Colombia rendimos a su memoria.

El monumento en su diseño original estuvo cimentado sobre el trazado de dos elipses demarcadas por anillos de madera en el suelo y una trama texturada por gravillas redondeadas, en las cuales se destacaba su implantación en el punto central de la gran elipse arquitectónica (Ya no existen debido a una intervención del suelo de la Alameda).

La elipse es la primera metáfora creativa en la que millones de piedras representaban sutilmente a las multitudes de colombianos que creían en el proyecto político del nuevo liberalismo, eran los ciudadanos que en cada pueblo y ciudad seguían el pensamiento de Galán.

El diseño de las dos elipses a ras de piso presentaba un juego asimétrico de relación respecto a sus anillos.  En el borde de la elipse pequeña, emerge un círculo que constituye el primer nivel del monumento, de 15 centímetros de altura, el cual corresponde por localización al punto central de la planta general del cementerio.

En las dos elipses se representaban las ondas del pensamiento político y la fuerza de las ideas del Galanismo que lograron movilizar a la ciudadanía por construir cambios en la cultura política.

El otro elemento en el que la tridimensionalidad artística del monumento emergía con fuerza era el círculo que se elevaba 15 cms., del piso y de la elipses[1].

El monumento se erigía en relieve sobre el círculo de concreto fundido, era el principal elemento de la base para la conjugación simétrica de las piezas tridimensionales que en forma rectangular conforman el mesón como pieza de gran monumentalidad y en el cual se van a representar estéticamente los símbolos del agua, el fuego y la tierra. El círculo representaba en su materialidad el lenguaje de la globalización en el diseño arquitectónico y artístico; establece la relación de la época contemporánea a la que perteneció el Dr. Luis Carlos Galán justo cuando la globalización que conocemos hoy hace su mayor despliegue al final del siglo XX.


[1] La elipse fue eliminada en la reconstrucción del piso de la Alameda Central, para la conmemoración del 15º aniversario de su fallecimiento.  Esta, representaba la metáfora del mundo y la identidad por la tierra (Gaia) y que Luis Carlos Galán Sarmiento expresaba respecto a sus ideas democráticas y de gobernabilidad, tratando de ver el surgimiento de Colombia en el contexto internacional.  Las líneas elípticas y la circunferencia, también en la poética del monumento constituían un hondo significado para la vida de los grandes personajes de la política en el mundo y de la historia ya que sus memorias en epitafios en un campo santo son alegóricas como hitos culturales a través de la historia.

Esta relación espacial de las elipses, el círculo y el diseño tridimensional del mesón, el monolito y la destellante imagen de la lápida blanca conforman un lenguaje estético contemporáneo en el que se establecen otros vínculos de identidad territorial en calidad de geosímbolos y de vida. La estructura simétrica rectangular, con todos sus componentes elaborados en piedra de Barichara contiene la relación directa de los cuatro elementos, agua, tierra, aire, fuego, de acuerdo con los principios de vida desarrollados filosóficamente por Empédocles, cuya interpretación es fuente de inspiración por parte del autor.

La estructura rectangular mayor, soporta armónicamente la forma rectangular, también tridimensional del mármol blanco de Guatemala, el cual es sinónimo de luz y evoca la inteligencia y lucidez del Dr. Luis Carlos Galán Sarmiento.

El agua hace un recorrido perimetral por un hilo inciso en la estructura principal del mesón y como punto de remate se localiza una poseta en forma de cruz. El hilo de agua está revestido interiormente en mármol rosado de cuba.  Los dos materiales de mármol son un símbolo territorial de los nexos de hermandad con los pueblos americanos.

En los remates de las elipses, que se fusionaban con el perímetro del círculo sobre la zona sur, se erige un monolito de estructura rectangular que jerarquiza la totalidad de los elementos geométricos.  Esta pieza es la metáfora que además de la grandeza política, representa la filiación política de Centro Izquierda de Luis Carlos Galán; esta monumental piedra se encuentra ligeramente colocada a la izquierda rompiendo con la simetría de la composición. Es en el lenguaje estético de la política el más entrañable secreto que materializa el autor en su composición con la cual quiso expresar una cualidad de la personalidad y verticalidad en los valores de la vida pública y política del Dr. Galán.

La composición estética del monumento es una integralidad de relaciones geométricas que evocan desde el diseño artístico y arquitectónico, junto con la elección de materiales del proyecto la representación de la contemporaneidad de finales del siglo XX. La piedra de Barichara, el mármol blanco de Guatemala y el mármol rosado de Cuba son signos de la identidad territorial de nuestros pueblos.

Sobre la estructura rectangular, en el costado oriental, en otra relación asimétrica y en diseño circular cóncavo, emerge la llama eterna. El fuego como otro elemento vital y estético del monumento, encarna la energía permanente y la luz de las ideas.  La llama eterna, es además en el tiempo la señal de la luz que intentaron apagar el 18 de agosto de 1989.

Esta conexión termina con la inscripción en el monolito que dice: “QUIERO QUE EL PAÍS ME RECUERDE COMO EL HOMBRE QUE AYUDÓ A CAMBIAR EL MODO DE PENSAR DE LA NACIÓN”.  “¡NI UN PASO ATRÁS SIEMPRE ADELANTE LO QUE FUERE MENESTER SEA!”.

Los aspectos estéticos de este monumento contemporáneo en medio de un conjunto escultórico diverso en historia  y arte, de un campo santo que contiene la memoria de los próceres nacionales, de personajes ilustres y símbolos de la economía nacional, en medio de múltiples manifestaciones de arte esculpido que reúne gran cantidad de hitos de la historia, tiene rasgos muy particulares del mundo moderno, en espacial el monumento de Luis Carlos Galán Sarmiento, es el más representativo de la Alameda Central.

Raúl Niño Bernal (La primera elaboración de esta descripción se realizó para la conmemoración de los 10 años el 18 Agosto de 1989.  En varias conversaciones con el Arquitecto Alfonso García, autor y creador del monumento, fueron tomados los principales criterios y conceptos con los cuales se realizaron los diseños arquitectónicos de la obra).
https://www.javeriana.edu.co/noticias/noticias?aID=5219914&tID=22767#.XSXU102Wzbg
Fotografía//www.eltiempo.com/bogota/al-cementerio-central-no-le-caben-mas-expresidentes-334506
Texto publicado originalmente: 15 agosto 2015 11:07:00 -0500 – Revisado el 10 de julio de 2019.
En la Guía del Cementerio Central de Bogotá – Elipse Central (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C – Corporación La Candelaria, 2003), aparece una breve referencia al Mausoleo de Luis Carlos Galán.